octubre 19, 2013

Se cuantificaron y caracterizaron los Residuos de Alimentos servidos en el Comedor Central de LUZ






John y Yuleidi defendieron su Trabajo de Grado

Esta semana, John y Yuleidis defendieron su Trabajo de Grado, recibiendo la calificación de Excelente, por parte del jurado evaluador!! Un premio al esfuerzo, la constancia  y a la dedicación al trabajo!!! 

Felicidades y muchos éxitos en su carrera!!!!





Raga Delgado, Yuleidis María y Sánchez Fuentes, John Piter (2013) “CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN PROXIMAL Y FISICOQUÍMICA DE LOS RESIDUOS DE ALIMENTOS DE UN COMEDOR UNIVERSITARIO”. Trabajo especial de grado presentado a la Universidad del Zulia para optar al título de Ingeniero Químico Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Químico Laboratorios de Tecnología de Alimentos y Fermentaciones Industriales. Maracaibo, Venezuela, 81 p.


Resumen
La búsqueda de materias primas de bajo costo y fácil adquisición que puedan ser utilizados como sustratos biotransformables constituye uno de los retos más interesantes de la biotecnología actual, por lo tanto el objetivo de esta investigación es evaluar la generación de residuos de alimentos del Comedor Central de la Universidad del Zulia, determinando la cantidad generada, sus características y su composición química. La metodología experimental se dividió en 6 fases: i) Recolección de los residuos, ii) Clasificación, iii) Homogeneización y almacenamiento, iv) Caracterización, v).Análisis estadístico y vi) Aplicaciones. Los análisis experimentales se realizaron según los métodos oficiales establecidos por COVENIN y AOAC. Los resultados indican que en promedio se recolectaron 52,51± 4,33 Kg de residuo de alimentos por semana, de un total de 1000 bandejas. Estos residuos son una rica fuente de compuestos de diferente naturaleza como azucares (259.931mg de azucares totales/g de muestra), proteínas 13.68 %, grasa 6.69 %, Almidón 0.404 (gr de Almidón/gr de muestra) y fibra cruda 1.36 %. Estos residuos tienen gran potencial para utilizarse como materia prima para la producción de compuestos de valor agregado.


Abstract

The search for low-cost raw materials and readily available that can be used as substrates is one of the most interesting challenges of current biotechnology. The aim of this research is to evaluate the food waste generation from the services at the main Student Dinning Center of the University of Zulia. The experimental methodology was divided into six phases: i) waste collection, ii) classification, iii) homogenization and storage, iv) characterization, v) statistical analysis, and vi) applications. Experimental tests were performed according to the official methods established by COVENIN and AOAC. The results indicate that an average value of 52,51± 4,33 Kgof food wastes were collected from 1000 plate served a week. These residues are a rich source of sugars (259,931 mg total sugars/g sample), protein (13.68%), oils(6.69%), starch (0404 g/g of sample), and raw fiber (1.36%). These residues may be used as feedstock for the production of high value-added compounds.

octubre 18, 2013

Producción de ácido láctico a partir de residuos de alimentos del Comedor Central de LUZ


Yenni y Luisa


Esta semana y luego de esperar un tiempo debido a las dificultades que ha atravesado nuestra Universidad del Zulia, defendieron su Trabajo Especial de Grado  Luisa y Yenni, obteniendo una excelente calificación por parte del jurado, Profesoras Zulay Mármol, Karina Martínez  y Cateryna Aiello Mazzarri !!  



Muchas Felicidades y Éxitos  !!!







Fernández O, Luisa;  Castellanos G, Yenni.  (2013) Producción de ácido láctico a partir de residuos de alimentos por Lactobacillus helveticus ATCC 8018 y Lactobacillus acidophillus ATCC 4356. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad del Zulia para optar al título de Ingenieros Químico. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Maracaibo, Venezuela,

  
La necesidad global por la conservación del medio ambiente ha motivado a la utilización de residuos como materia prima de bajo costo y fácil adquisición. Residuos de alimentos son ricas fuentes de nutrientes como azucares, pigmentos, fibra, proteínas, entre otros, que podrían ser potencialmente útiles cuando se les transforman mediante reacciones apropiadas en productos de elevado valor agregado; por tanto el objetivo de esta investigación fue evaluar la producción  de ácido láctico a partir de residuos de alimentos empleando las bacterias Lactobacillus helveticus ATCC 8018 y Lactobacillus acidophillus ATCC 4356. La metodología experimental utilizada constó de 8 fases: i) recolección del sustrato, ii) preparación del sustrato, iii) almacenamiento y conservación del sustrato, iv) caracterización del sustrato, v) activación del LAB, vi) fermentación en medio de mantenimiento, vii) preparación del inóculo para la fermentación con residuos de alimentos y viii) fermentaciones utilizando residuos de alimentos como sustrato. Se utilizaron residuos de alimentos provenientes de un comedor universitario como sustrato para la biosíntesis de ácido láctico en fermentaciones por carga; se evaluó el efecto de la concentración del sustrato (10% y 15% de residuos de alimentos en base seca) y del efecto sobre el tipo de microorganismo sobre la producción de ácido láctico; obteniéndose una concentración máxima de ácido láctico de 1,509 g/L a una concentración de sustrato del 15% de residuos de alimentos en base seca con el Lactobacillus acidophillus ATCC 4356 sin la adición de ningún tipo de nutrientes como suplemento al sustrato. 

Cateryna Aiello Mazzarri (Tutora)

Karina Martínez (Asesora)
Marisela Rincón (Asesora)

junio 09, 2013

Claudia y Gabriel presentaron su Trabajo de Grado





El pasado 4 de junio defendieron su Trabajo Especial de Grado Claudia Ocampo y Gabriel Pedrozo, ante el jurado conformado por las Profesoras Zulay Mármol, Karina Martínez (Asesora) y Cateryna Aiello Mazzarri (Tutora).

Por su desempeño y su excelente exposición y defensa recibieron la calificación de excelente!! Felicitaciones !!!




Ocampo Claudia y Perozo Gabriel (2013) Producción de ácido D- láctico por Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus en cultivos por carga. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 84p.


Los esfuerzos de investigación para la biosíntesis de ácido láctico están enfocados en disminuir los costos de producción con el uso de sustratos económicos. Por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar la producción de ácido D(-) láctico a partir de residuos de alimentos empleando Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus. Se realizaron fermentaciones por duplicado a 41°C y pH 6 en cultivos por carga, utilizando como sustrato residuos de alimentos hidrolizados y no hidrolizados enzimáticamente a 55°C por 90 minutos con glucoamilasa obtenida por Aspergillus niger 46896. La adaptación del inóculo al sustrato permitió producir 2.848±0.244 g/L de ácido láctico a partir de residuos de alimentos sin hidrolizar, con concentraciones máximas de 3.058±0.234 g/L, para una conversión de 45.20±3.89%, con un rendimiento de 63.25±3.28% y una eficiencia de 37.98±3.25%. Con la hidrólisis del sustrato se logró incrementar en un 53.46% la concentración de azúcares reductores lográndose producir 6.697±0.051 g/L de ácido láctico, con concentraciones máximas de 6.714±0.033 g/L, alcanzándose una conversión de 69.31±2.56%, para un rendimiento de 81.09±3.87% y una eficiencia de 89.29±0.67%. Los resultados indican que los residuos de alimentos hidrolizados enzimáticamente pueden utilizarse como sustrato no convencional para biosíntesis de ácido láctico con Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus previamente adaptado.


Ocampo Claudia y Perozo Gabriel (2013)  Production of D-Lactic acid by Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus in batch cultures. Trabajo Especial de Grado. Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 84p.

The efforts in the investigation for lactic acid bio-production are focused in production costs reduce. The objective of this investigation was to evaluate the production of D(-) lactic acid from food residue using Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricuss. Fermentation's by duplicate were made at 41°C and pH 6 in batch cultures, using food residue and enzymatically hydrolyzed food residue as substrate at 55°C for 90 minutes with glucoamylase obtained by Aspergillus niger 46896. The adaptation of the inoculum to the substrate allowed to produce 2.848±0.244 g/L of lactid acid, with maximum concentrations of  3.058±0.234 g/L for a conversion of 45.20±3.89%, with a yield of 63.25±3.28% and an efficiency of 37.98±3.25%. With the substrates hydrolysis the concentration of sugars reductors was incremented by 53.46% producing 6.691±0.051 g/L of lactic acid, with maximum concentrations of 6.714±0.033 g/L, reaching a conversion of 69.31±2.56%, with a yield of 81.09±3.87% and an efficiency of 89.25±0.67%. The results indicate that enzymatically hydrolyzed food residue can be used as a non-conventional substrate for the biosynthesis of lactic acid  with previously adapted Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus.

marzo 17, 2013

TRABAJO DE ASCENSO: ELSY ARENAS


A principios de este mes realizamos la evaluación del Trabajo de Ascenso de la Lic Elsy Arenas, quien es nuestra Auxiliar Docente en el Laboratorio de Química Orgánica.

Elsy presento el trabajo PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES VEGETALES USADOS ante el Consejo de la Facultad de Ingeniería en cumplimiento de los requisitos señalados el Artículo 17 del Reglamento del Personal Docente y de Investigación de la Universidad del Zulia para optar a la categoría de Auxiliar Docente III

Para Elsy  FELICITACIONES !!!




Arenas Dávila, Elsy. PRODUCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITES VEGETALES USADOS”. Trabajo de Ascenso. Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Fermentaciones Industriales. Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.


En esta investigación se utilizó un proceso catalizado en dos etapas para producir biodiesel a partir de aceites vegetales usados (AVU) como materia prima para la producción de biodiesel. El contenido de ácidos grasos libres presente en los AVU le confiere valores de acidez mayores al 10,2% y mayor viscosidad 41,3 mm/s2. En la primera etapa, los ácidos grasos libres  fueron esterificados con metanol utilizando ácido clorhídrico como catalizador. En la segunda etapa los triglicéridos (TGs) presentes en los AVU fueron transesterificados con metanol catalizando con KOH. Luego del proceso catalizado en dos etapas, se analizó el biodiesel con respecto al valor de acidez, viscosidad, densidad, punto de inflamación y por cromatografía de gases (Perfil de Ácidos grasos). Con el fin de determinar las mejores condiciones de la reacción de esterificación, se realizaron una serie de experiencias, usando relaciones molares aceite/metanol de 1:3, 1:4, 1:5, 1:6, 1:7, 1:8, relaciones volumétricas HCl/AVU de 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7 y 0.8, temperaturas de reacción de ambiente (35,2 promedio), 60°C y tiempos de reacción entre 0,5 h y 10 h. Los resultados muestran que las mejores condiciones para esta etapa son la relación molar metanol/aceite de 1:7 y la concentración de catalizador de 0,3 a 4 horas, agitación 100 rpm y 60 °C, obteniéndose un porcentaje de conversión de AGL de 98,61%. Los triglicéridos restantes fueron transesterificados con una relación molar metanol/aceite de 6:1, concentración de catalizador KOH del 1% y 60°C, obteniéndose los mejores resultados para 1 h, alcanzando concentraciones de esteres de: palmitato de metilo 13,81 g/L, linoleato de metilo 55,89 g/L, oleato de metilo 21,49 g/L, elaidato de metilo 2,56 g/L y estearato de metilo 4,25 g/L.
Palabras clave: Biodiesel, Esterificación, Transesterificación, Aceites vegetales usados (AVU), Ácidos grasos libres, Esteres metílicos, Cromatografía de gases. 

marzo 10, 2013

ADRIAN ROJAS Y NORBITH PIRELA

El pasado 4 de marzo, Adrian y Norbith defendieron  su Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero Químico. Realizaron su trabajo pajo mi tutoria y con la Asesoría de la Profesora Karelen Araujo, y junto a la Profesora Zulay Mármol integramos el jurado.   Por su desempeño en la realización del trabajo y su presentación recibieron  la Calificación de EXCELENTE !!


Felicitaciones y muchos éxitos !!!!




Pírela Rosales, Norbiht Antonio; Rojas Meléndez Adrian José.Bioconversión del lactosuero a etanol en cultivo por lote alimentado en ciclos repetidos de Kluyveromyces Lactis”. Trabajo Especial de Grado, para optar al título de Ingeniero Químico. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de ingeniería Química, Laboratorio de Tecnología de Alimentos y Fermentaciones Industriales. Maracaibo Septiembre 2012.


Se evaluó la producción de etanol usando como sustrato Suero de Leche descremado desproteinizado y ultrafiltrado, empleando Kluyveromices lactis, mediante cultivo por lote alimentado con ciclos repetidos. Las fermentaciones se llevaron a cabo en un Biorreactor Bioflo 4000 de 5 L de capacidad, cuyo volumen de trabajo fue de 4,5 L, a  30°C, agitación de 150 rpm  y bajo condiciones de aireación y sin aireación. La alimentación al reactor se realizo con un caudal de 0.375 L/h usando una bomba peristáltica, con ciclos de 4h. Tanto el suero fresco como desproteinizado y ultrafiltrado se caracterizaron en términos de pH, contenidos de lactosa, humedad, cenizas, nitrógeno, proteínas y fosforo. El contenido de lactosa se determinó por el método Dubois y col., la biomasa en el medio de cultivo se determinó con la técnica de peso seco y la producción  de etanol se determinó utilizando cromatografía de gases con detector FID a 250ºC y con una columna HP5. Se encontró que para las fermentaciones con aireación, la mayor producción de biomasa fue de 3.3706 ± 0.5714 Kg/m3, con un consumo total de sustrato y una producción de etanol de 2.2826 ± 0.9429 Kg/m3. En las fermentaciones sin aireación se obtuvo un valor máximo de biomasa de 2.5693 ± 0.4088 Kg/m3, con un consumo de sustrato del 70.34%, generando una cantidad máxima de etanol de 0.8499 ± 0.2491. 

Palabras: cultivo por lote alimentado, bioprocesos, lactosuero, etanol.




febrero 17, 2013

NOTAS FINALES BIOINGENIERÍA 2° 2012


Notas Finales Principios de Bioingeniería 

CÉDULA
FINAL
18.849.690
13
19.058.826
17
19.216.535
20
19.270.439
15
19.319.470
13
19.460.259
13
19.484.680
15
19.544.294
20
19.569.435
19
19.589.168
15
19.597.369
15
19.623.086
15
19.646.383
15
19.646.512
15
19.679.429
14
19.694.525
12
19.695.895
16
19.767.449
15
19.768.450
12
19.811.595
15
19.906.726
16
20.059.729
17
20.147.666
19
20.167.565
14
20.205.222
15
20.372.552
11
20.377.773
17
20.430.036
12
20.948.146
17
Fue un gusto tenerlos este semestre como alumnos !!!
Espero que los conocimientos adquiridos les sean de utilidad en su futuro profesional !!!
Les invito a inscribir Fermentaciones Industriales

Cateryna

febrero 16, 2013

NOTAS 2° PARCIAL BIOINGENIERIA


Estas notas corresponden al 2 Evaluativo.


CÉDULA
 EVA-2
18.849.690
10
19.058.826
18
19.216.535
18
19.270.439
12
19.319.470
13
19.460.259
11
19.484.680
12
19.544.294
16
19.569.435
17
19.589.168
12
19.597.369
12
19.623.086
12
19.646.383
10
19.646.512
13
19.679.429
11
19.694.525
11
19.695.895
13
19.767.449
12
19.768.450
11
19.811.595
14
19.906.726
12
20.059.729
15
20.147.666
15
20.167.565
12
20.205.222
10
20.372.552
8
20.377.773
13
20.430.036
10
20.948.146
16
En la Calificación final se adicionara la puntuación extra de ENZIMAS a quienes respondieron la pregunta en forma correcta.

Primer Parcial
19.484.680  ---17
19.646.512  ---17
19.270.439  ---18